EL SIGNIFICADO DE LIBERTAD EN UN ESTADO LIBERAL

Friedrich August von Hayek declaró que “La defensa de la libertad tiene que ser dogmática, sin concesión alguna al oportunismo, aun cuando no sea posible demostrar que, al margen de los efectos positivos, su infracción pueda comportar algunas consecuencias perjudiciales. La libertad sólo puede prevalecer si se acepta como principio general cuya aplicación a casos particulares no tiene necesidad de justificarse. Por tanto, acusar al liberalismo clásico de haber sido demasiado doctrinario es fruto de una pura incomprensión. Su defecto no fue haber defendido demasiado obstinadamente unos principios, sino más bien no haber tenido principios suficientemente definidos que pudieran orientar claramente la acción, por lo que con frecuencia dio la impresión de limitarse a aceptar las funciones tradicionales del gobierno y oponerse a posibles funciones nuevas. La coherencia sólo es posible si se aceptan principios bien definidos. Pero el concepto de libertad utilizado por los liberales del siglo XIX era en muchos aspectos demasiado vago para poder proporcionar una orientación precisa”

Entonces ¿Cuáles son esos principios? ¿Qué significa Libertad?

Las ideas de la libertad han retomado un auge que el mundo (no solo occidental sino también oriental) no lo esperaba, las ideas socialistas coparon el espectro sociocultural,  económico y de gobierno, los modelos económicos de planificación financiera keynesiano influyó desde la década del 30 hasta nuestros días.

También se apoderó de las ideas salvo raras excepciones, los procesos de investigación social siguieron la metodología del materialismo histórico, y desde los años 70 del siglo pasado el giro de ideas socialistas viró hacia el enfrentamiento sexual,  la exigencia de derechos sin obligaciones, buscando una sociedad frágil, envidiosa, tratando de eliminar los valores, la familia, la libertad de pensamiento, y relativizando el derecho a  la vida y la propiedad privada.

La prensa y los influyentes personajes de la cultura generan ataques a las ideas de la libertad, el liberalismo llegó a ser mala palabra, una noción llena de vergüenza. A tal punto que mansamente se permitió considerar a los defensores de las ideas de la libertad, con la derecha y que todos los políticos de derecha y conservadores son liberales, entonces todos los fracasos políticos de derecha en los distintos gobiernos  eran reflejo del fracaso liberal.

Nunca se evalúo los fracasos  constantes de los gobiernos populistas, socialistas, peronistas  con la misma intensidad y energía.

Este es el tiempo histórico para que el liberalismo de ese salto cualitativo dejando de lado viejas estigmatizaciones infundadas en  conceptos erróneos en las áreas sociales, espirituales  y culturales.

Ser liberal significa que su esencia está en permitir el desarrollo de todo ser humano y la obtención de sus objetivos, tanto espirituales, afectivos, estéticos, económicos así como los puramente materiales.

Se imputa al liberalismo de salvajes, crueles  y materialistas, pero, el basamento  es el respeto integral de la persona y esto es la esencia misma de la civilización. El concepto cristiano más puro y primigenio tiene que ver con el albedrío del hombre, con la libertad personal, con la búsqueda de su felicidad, con la autosuficiencia personal.

Un concepto errado del liberalismo es resignificarlo como que es solamente la economía de mercado, en realidad la economía de mercado también puede existir en una sociedad colectivistas, lo que caracteriza al liberalismo es el reconocimiento de los derechos de propiedad, y la libertad contractual. Pero si debemos dejar en claro que el mercado representa para el liberal un orden espontaneo, y que desde hace siglo ha demostrado su valía para el desarrollo de las sociedades, y con ello la aparición natural del derecho que es su culminación.

Sin embargo la defensa de estas ideas hoy se cataloga como ultra liberales, o la ultra derecha, y esto es solo con la intención de sugerir que los liberales son extremistas políticos próximos a una derecha autoritaria, pero la realidad es que el liberal está en las antípodas de cualquier idea y sentimiento de autoritarismo.

Hoy estratégicamente los socialistas han dividido su cuerpo de ideas, fragmentándolos, de  esa manera el nivel de opciones políticas se agranda, ya que sus máscaras son apetecibles  para muchos ciudadanos que buscan seguridad en sus vidas.

Sociológicamente hablando solo hay dos escuelas de pensamiento, el colectivismo y el liberalismo y esta concepción está basada en principios y definiciones, definiciones de derechos  y principios éticos.

Cuando se habla de liberalismo y de libertad no es que se habla de libertad anárquica para realizar todo lo que al individuo se le ocurra, sino todo lo contrario se trata de una libertad limitada por el respeto a los derechos de los demás, como se definen y cuál es su legitimidad, Alberto Benegas Lynch  nos dice al respecto “El liberalismo es el respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. Esto implica que el uso de la fuerza va a ser solo con carácter defensivo y nunca ofensivo, y la prueba o el test no es la tolerancia con las personas que comparten nuestro proyecto de vida, sino con las personas que disienten con nuestro proyecto de vida”.

El Liberal y/o el liberalismo no radica en una ideología que solo persigue el riqueza a costa de los valores, como así tampoco anima a una apología de un mundo sin fe, ni ley en que los ricos aplastan a los pobres, al contrario el liberalismo se niega a distinguir dentro de la actividad humana una “parte económica” y otra que no lo sería, dado que respeta la personalidad propia de cada uno, su dignidad y su libertad para elegir los objetivos, al mismo tiempo rechaza toda visión global, mecanicista o meramente materialista de la vida de los hombres en sociedad. En resumen el liberalismo es humanismo y el humanismo solo puede ser liberal.

Ahora bien ¿qué significa tener un estado liberal? ¿Qué hace y que deja de hacer una sociedad liberal? En una sociedad liberal los ciudadanos actúan por propio deseo con sensatez y un alto sentido de responsabilidad.  El orden del país se funda menos en la obediencia y temor a las sanciones, que en el sentido de responsabilidad de los ciudadanos y en su buena disposición para obrar.

Entiende que en un estado liberal no hay menor orden sino menos coacción. La libertad es el orden. El dirigente liberal guía, por medio del ejemplo, la integridad, la información y el estímulo. El estilo político liberal debe reemplazar a los vicios autoritarios de la actualidad. El fin no debe justificar los medios.

La calidad de un político no se debe medir por su locuacidad retórica, sino por su capacidad para resolver problemas. El ciudadano liberal no debería recompensar la habilidad para eludir las reglas de juego, sino debe recompensar el empeño puesto en observarlas. El ciudadano liberal debe entender la diferencia entre hacer política partidaria interna o externa por el arte de gobernar.

Podemos definir  a un  Estado liberal  como cierta configuración en el orden jurídico-político de un Estado, caracterizado por aspectos tales como la separación de los poderes públicos, la democracia, un sistema económico de libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, la existencia de un Estado de derecho, y el respeto a las libertades individuales de los ciudadanos y a la propiedad privada, entre otras cosas.

Características del Estado liberal. En lo político, por la separación de poderes, la absoluta distinción entre Iglesia y Estado, y un sistema democrático de naturaleza pluripartidista con elecciones periódicas que garantizan la alternancia en el poder.

En lo jurídico, el Estado liberal se erige sobre el principio de la legalidad. En este sentido, ofrece al individuo un Estado de derecho, lo cual garantiza sus derechos individuales, el ejercicio de la libertad, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, entre otras cosas, todo lo cual se traduce en seguridad jurídica.

En lo social, el Estado liberal ofrece una teórica igualdad de oportunidades ante la ley para que cada quien conquiste el lugar que le corresponde en la sociedad de acuerdo a sus méritos, capacidades o trabajo, dejando atrás los privilegios de casta o linaje de la sociedad estamental.

Finalmente, en lo económico, el Estado liberal se caracteriza por el respeto y la defensa de la propiedad privada, el libre mercado, y una limitada intervención estatal. Este último aspecto es particularmente importante, pues el Estado liberal se debe inmiscuir lo menos posible en la vida económica del país, al contrario, su acción se debe limitar, apenas, a la mediación en conflictos determinados entre particulares.

El liberal entiende que los ciudadanos no se afilian a los partidos para establecer y promover sus intereses personales, como sucede frecuentemente, sino para cumplir un deber democrático. Han comprendido que no puede haber democracia donde no haya un pueblo dispuesto a ejercer el poder.

Los ciudadanos agotan sus posibilidades de participación en las decisiones, porque saben que en los vacíos de poder que ellos dejan se infiltra la arbitrariedad, la burocracia, la ineptitud, y la avaricia estatal, saben que si renuncian tomar decisiones, estas se tomaran en contra suya.

El estado liberal es descentralizado y federativo. El esfuerzo por garantizar al individuo un máximo de libertad van parejos con la tendencia a debatir cada asunto al nivel más bajo competente parta tomar decisiones. No se ambiciona la uniformidad por la uniformidad misma.

La sociedad liberal es tolerante respetando las formas de vida singulares, mientras no constituyan una carga para la comunidad, merecen comprensión y respeto. Las minorías, siempre que se atengan a las reglas de convivencia, son bien vistas como un factor de enriquecimiento, entendemos que el progreso tiene raíces también en las minorías. Se es tolerante con el ciudadano como ser humano y se lucha contra las ideas colectivistas. El progreso de la humanidad se funda en el incremento de una generación  a otra, de la capacidad para obrar con discreción en el ejercicio de la libertad.

La política social en un estado liberal halla el justo medio entra la dureza y el consentimiento, está en condiciones de discernir a los desvalidos de los parásitos, nunca premia la indolencia, entonces los enfermos, los minusválidos, los abandonados y los que carecen  de recursos reciben los auxilios necesarios para que puedan acceder a una existencia independiente.

El ciudadano liberal está atento a las penurias del prójimo, los sanos, los jóvenes, los fuertes y los pudientes reconocen su deber de cuidar  de los débiles, no por imposición sino en pleno derecho de sus libertades y por tal motivo experimentan la satisfacción de ayudar, el ciudadano liberal entiende que los enfermos y los minusválidos enseñan a respetar la debilidad y brindan la ocasión de servir.

Los ciudadanos libres tienen múltiples necesidades, para eso poseen el derecho de contar con una oferta variada de bienes para satisfacerlas. Los empresarios libres tratan de identificar estos deseos en todas sus ramificaciones y de hallar el justo equilibrio entre su derecho al beneficio empresarial, su deber con el prójimo y su responsabilidad con la comunidad.

Los ciudadanos liberales no reclaman puestos de trabajo en el Estado, sino que procuran armonizar sus inclinaciones profesionales en el mercado laboral, abriéndose camino merced a su espíritu e iniciativa, su flexibilidad y su movilidad. Aspiran a desempeñarse con libertad en su trabajo, y demuestran que vale la pena que se les conceda un margen amplio de responsabilidad propia.

El estado no exige más impuestos que los que necesita para el mantenimiento de su aparato, sensiblemente reducido, merced a su renuncia a muchas de sus competencias y a la sensatez de los ciudadanos.

Ortega y Gaset llamó al liberalismo “la solución más noble que haya sonado en el planeta”. La sociedad liberal es la única que está en consonancia con la dignidad de la persona.

La dignidad humana es el principio de los objetivos de una sociedad, solo con la libertad del hombre como causa de acción humana en estado puede crecer; es dentro del corazón del ciudadano donde nace  la compasión y en la mente la invención y el desarrollo de ideas. Es nuestra única esperanza en el mundo de hoy.

Parafraseando a Kofi Annan ex secretario diremos sobre la libertad  “la libertad es nuestro derecho, Tómenla. Defiéndanla. Promuévanla. Entiéndanla e insistan en ella. Nútranla y enriquézcanla… es lo mejor de nosotros. Denle vida”.

Juca Fevel

Bibliografía

significados.com

Pascal Salin Liberalismo

Eberhard  Puntsch  ética liberal

Giovani Sartori  ¿Qué es la democracia?

3 Comentarios

  1. En argentina no dieron resultado los gobiernos liberales q tuvimos pues como les convenia fue muy vago su accionar y en vez de gobernar terminaron entregando su gobierno en manos extangeras quedando sólo como meros gerentes en el pais y así nos ha ido que ahora no podemos pagar tanto despilfarro de la social democracia como de los liberales q se eligieron en su momento para gobernar el pais

    Me gusta

    1. No hubo gobiernos liberales en todo el siglo XX y menos en el siglo XXI. Por otra parte el resultado de gobiernos populistas fascistas llevaron al pais a ser uno de los mas caoticos pobres y al despilfarro somos uno de los pocos paises en estos ultimos 70 anos que hemos naturaluzado la inflacion

      Me gusta

Deja un comentario